La digitalización abre las puertas a los mercados internacionales
4 de marzo de 2025
Un posible objetivo para hacer crecer un negocio es la internacionalización y si las pymes o autónomos están buscando una expansión más allá de fronteras nacionales, la digitalización es, sin duda, su mejor aliada.
En este artículo ofrecemos las claves para internacionalizar un negocio utilizando recursos digitales, para enfrentar los retos más comunes y para implementar herramientas que ayudan a dar el salto.
Gracias a internet, muchas de las barreras que podían complicar el acceso a mercados internacionales han sido eliminadas. Esto se ve reflejado en el último estudio sobre compras online de ONTSI, que muestra que unos 30 millones de españoles realizaron compras por internet en 2023. Llevando estos datos a nivel mundial, nos encontramos con casi 3 mil millones de compradores online.
Para una pyme, esto significa la posibilidad de acceder a una base de clientes global, diversificando ingresos y consiguiendo mayor relevancia. Sin embargo, llevar a cabo una internacionalización no es un proceso fácil y requiere una estrategia digital bien definida.
Si tras analizar la situación de tu negocio, identificas que el siguiente paso es la internacionalización y cuentas con los recursos financieros necesarios, ¡es tu momento! Te contamos qué debes tener en cuenta para comenzar.
Factores clave para una digitalización exitosa
La globalización impulsa un mercado de consumo más homogéneo, pero aún existen grandes diferencias demográficas y culturales entre los diferentes países. Por eso, antes de lanzarte a vender fuera del país, es fundamental que consideres los siguientes factores:
- Investigación del mercado objetivo identificando los países hacia los que dirigirás tus esfuerzos
El primer paso es encontrar el mercado al que te quieres dirigir, este debe ser uno en el que tu producto satisfaga una necesidad real. Utiliza herramientas como Google Trends, SEMrush, Statista o informes especializados para obtener información sobre los gustos y el comportamiento de los consumidores en diferentes países.
Además, investiga en qué plataformas online se encuentra tu público objetivo. Aunque en la mayoría de países predominan redes sociales como Instagram o TikTok, en otros lugares como China deberás recurrir a plataformas locales como WeChat o Alibaba.
- Adaptación al mercado objetivo, no vale solo con traducir, también debes entender
El siguiente paso es adaptar tu producto y estrategia a las costumbres, valores y expectativas del mercado de destino. Recuerda, no basta con traducir tu contenido; debes comprender profundamente la cultura de tus futuros clientes.
Plataformas como Smartling o Weglot te ayudan a gestionar los diferentes idiomas de tu página web para que la experiencia del usuario sea fluida.
- Estudia las normativas vigentes en el país de destino y evita sorpresas legales
Cada país tiene sus propias leyes, normativas y regulaciones fiscales. Es vital que investigues los aspectos legales que impactarán en el negocio, como los impuestos internacionales, la protección de datos o las restricciones de exportación. La Comisión Europea cuenta con recursos para ayudarte con estos aspectos: encuéntralos aquí.
Conoce las herramientas digitales necesarias para tu estrategia
Elegir las herramientas digitales adecuadas es clave para gestionar tu expansión internacional de manera eficiente y estas son algunas opciones:
- Plataformas de e-commerce: para empezar a vender en diferentes países, es interesante contar con una plataforma de e-commerce solvente y adaptable. Shopify, WooCommerce o Etsy son opciones que permiten gestionar ventas en múltiples idiomas y monedas, algo esencial para llegar a clientes internacionales.
- Logística: una buena estrategia de envío es fundamental para garantizar que tus productos lleguen a tiempo y en buen estado. Entre otras muchas, plataformas como DHL Express o UPS ayudan a planificar envíos internacionales, optimizando tiempos y costos.
- Pasarelas de pago: contar con una plataforma de pagos segura es fundamental para garantizar la confianza de los clientes. Puedes usar plataformas como Redsys o PayPal.
Conoce aquí más información sobre las pasarelas de pago
- Publicidad: no importa cómo sea tu producto si nadie sabe que existe. Invierte en campañas internacionales de publicidad utilizando herramientas como Meta Ads (anuncios para Facebook e Instagram) o Google Ads para aumentar tu visibilidad en cualquier punto del mundo.
- Gestión de clientes: para ampliar la base de clientes a nivel global, un CRM adecuado es un gran aliado. Entre otros, HubSpot o Salesforce ayudan a gestionar las relaciones con clientes, optimizando la comunicación y las ventas.
Por último, puede surgir la duda de si existen ayudas para impulsar la internacionalización de las pymes. Efectivamente así es. El programa ICEX Next ayuda a las pymes en todas las fases de sus proyectos de internacionalización. Conoce aquí toda la información.
Como has visto, mediante el uso de la digitalización de manera estratégica, las herramientas adecuadas y la capacidad de adaptación a las necesidades de los nuevos mercados, podrás dar ese primer paso y abrirte a los mercados extranjeros.