Qué son los códigos EAN y por qué son importantes para la venta en marketplaces
25 de junio de 2025
A la hora de vender un producto, tanto en tiendas físicas como online, es fundamental proporcionar una identificación única y estandarizada.
En España, esta identificación se realiza a través del GTIN (Global Trade Item Number), gestionado por GS1 Spain. En este artículo te contamos los detalles de estos códigos, las ventajas que aportan a tu pyme y cómo puedes implementarlos. ¡Sigue leyendo!
¿Qué son los códigos EAN/GTIM?
Aunque pueden confundirse, GTIN y EAN no son exactamente lo mismo.
- GTIN (Global Trade Item Number): es el número único que identifica un producto a nivel mundial.
- EAN (European Article Number): es el formato de código de barras más común en Europa y representa gráficamente el GTIN.
A continuación, se adjunta una tabla resumen de lo contado anteriormente, para diferenciar con claridad ambos formatos.
¿Qué es?
- GTIN: El número único del producto.
- EAN: El código de barras que representa ese número.
¿Para qué sirve?
- GTIN: Lo usan los sistemas para identificar un producto.
- EAN: Lo escanean las máquinas en tiendas o almacenes.
- GTIN-13 (EAN-13): el más común a nivel mundial.
- GTIN-12 (UPC): utilizado en Estados Unidos y Canadá.
- GTIN-8: para productos de tamaño muy reducido.
- GTIN-14: para agrupaciones logísticas como cajas o palés.
¿Qué información contiene un código EAN/GTIN?
Para mantener un formato uniforme a nivel mundial, estos códigos siguen una serie de parámetros:
- Código de país: no indican el país de fabricación, si no desde el que se emitió el prefijo GS1.
- Prefijo de empresa: identifica el número distintivo de tu pyme. Deberás solicitarlo a través de GS1.
- Referencia del producto: es el código que hayas decidido asignarle a cada uno de los productos que comercializas.
- Dígito de control: se genera automáticamente para verificar la validez del código.
Además de ser obligatorio para la comercialización en determinadas tiendas online, incluir estos códigos en tus productos aporta numerosas ventajas a tu pyme.
Pero... ¿Cuáles son estas ventajas?
- Identificación única global: garantiza que tu producto sea reconocido en cualquier parte del mundo.
- Requisito para vender en marketplaces: como Amazon, Carrefour o Google Shopping.
- Gestión eficiente del inventario: facilita el escaneo, el seguimiento y la reposición.
- Mayor trazabilidad: permite controlar el origen y destino de cada unidad.
- Mejora la imagen de marca: aporta profesionalidad y confianza ante clientes y distribuidores.
El código EAN/GTIN es la llave que abre las puertas del mercado global a tus productos.
Tras ver las múltiples ventajas que tienen estos códigos, te mostramos cómo solicitar un código EAN/GTIN.
Pasos para solicitar un código:
- Primero hay que registrarse en GS1, la organización oficial que gestiona estos códigos a nivel mundial. El sitio web correspondiente para hacerlo es el siguiente: https://www.gs1.org.
- Es necesario seleccionar el tipo de membresía, según la cantidad de productos que venderás.
- El tercer paso es recibir tu prefijo de empresa, que se incluirá en todos tus códigos.
- Más adelante se debe asignar un número a cada producto, con ayuda del generador de GTINs de GS1 o de manera manual.
- Por último, hay que generar los códigos de barras (imágenes) a partir de los GTINs para colocarlos en los envases.
Una vez tengas el código, podrás descargarlo en tres posibles formatos:
- Formato JPEG: se trata de un archivo descomprimido, es decir, que cualquier computador lo puede abrir, es de alta calidad de resolución, pero no es ideal para redimensionar.
- Formato EPS: es el más usado por la mayoría de los diseñadores, ya que presenta un alto nivel en cuanto a calidad y versatilidad se refiere, también es especial para cambiar el tamaño de la imagen. Es un archivo de vector EPS que es un formato de intercambio y puede usarse en múltiples aplicaciones.
- Formato TIFF: es un archivo que funciona si se necesita de un fondo transparente, no es un formato adecuado para redimensionar.
Vende tus productos de forma profesional creando un código EAN y lleva tu e-commerce a nuevos canales y mercados. ¡Consulta cómo obtenerlo con GS1 y empieza hoy mismo!